Mineria

Recursos Mineros

La Mineria de la provincia de Santa Cruz está reglamentada en la actualidad por Decreto 2O4OI92~ Quizás lo más relevante con respecto a los potenciales inversores en minería de la provincia de Santa Cruz, sean las normativas con respecto a las regalías que gravan las explotaciones nuevas con un 10% en jurisdicción provincial; se prevé un sistema escalonado de reintegros que van desde un 25% hasta un 100% de dichas regalías de conformidad al valor agregado que se obtenga en la provincia, que cambie el estado físico o la composición química del material bruto extraído. Dicho valor “valor agregado” es en definitiva la “ratio legis” que inspiró dicho cuerpo legal.

Sal común (halita):

La mayor producción fue realizada en 1980 con 10.020 tn. para toda la provincia por el método de cosecha.

El mayor depósito de sal de roca o sal gemma con 40.000.000 tn. y una pureza de 9R0/0 de CINa se localiza en Cabio Blanco, Depto Deseado y en la actualidad no se explota.

Arcillas:

En la zona de San Julián, Depto. de Magallanes, en una superficie de unos 1 .000 Km2, se emplazan depósitos de ardua plástica que se explotan desde la década del cincuenta. Pueden distinguirse hasta cuatro niveles arcillosos con arcillas de diferentes calidades: linear 1, Tincar 14, Tincar Super, Tincar Checo, cófl espesores variables que oscilan entre 0,5 m y 2,8 m y que en conjuntos llegan, en algunos casos, a superar IQS 5 rn

En la zona. de Pico Truncado, Depto. de Deseado hay depósitos de arcillas bentoniticas.

Caolín:

El área caolínica de Santa Cruz se encuentran en la zona de San Julián, Depto- de Magallanes. Se trata de un caolín de buena calidad, con más de un 20% de alúmina y de 0,6 a 1% de óxido férrico; 72 a 82% de blancura y 7% de pérdida por ignición. Estos yacimientos se han explotado escasamente hasta el presente. Las reservas evaluadas hasta la actualidad son del orden de 2.000.000 de metros cúbicos. Se han realizado numerOSoS estudios que definen la aptitud del material para la industria del papel.

Sulfato de sodio:

En Santa Cruz existe salfato de sodio en los Departamentos de Lago Buenos Aires, Rio Chico y Rio Deseado.

Hay numerosas sulfateras declaradas, algunas de las cuales convirtieron a la provincia en la principal productora de sulfato de sodio del país, situación que se mantuvo hasta la década del setenta. Las reservas de sulfato de sodio son de 148.000 tn., se le suman a estas reservas 300.000 tn. de mirabílita y 75.000 tn. de thenardita. Actualmente no se explotan.

Yeso:

A 30 kms. al norte de San Julián, Depto. de Magallanes existe un depósito cori 75,2% promedio de 504 Ca. 2 H20, con 186.000 tn. de reservas. Actualmente no se explota.

Lajas y material para la construcción:

En el noroeste de la provincia en Caleta Olivia y el límite Chubut existen canteras de ripio y arena.

En el sector centro norte, en la zona de Gobernador Moyano, existen lajas de tobas, de muy buena

calidad para su uso ornamental, debido a su color blanco, de conformación compacta y de espesores uniformes.

Calizas:

En Pico Truncado, Dpto. de Deseado hay un depósito de caliza orogénica con 73,10% de CO3Ca. 3,35% de OMg, 1,35% de Fe203 y 12,75% de Si02, con 240.000.000 de toneladas de reserva, con un espesor de 14,5 m promedio. En otras manifestaciones las reservas de calizas llegan a 5.000.000 de tn. En la actualidad no se explota este mineraL

Guano:

En las islas del litoral y en algunas zonas costeras acantiladas, hay dcpósitos dc guano, que sc han

explotado en forma discontinua, siendo la mayor producción registrada de 410 tn. en 1972.

METALIFEROS, RECURSO ARGENTO-AURIFERO:

La actividad está en una etapa prospectiva y exploratoria. En la actualidad se destaca el descubrimiento

de Cerro Vanguardia, el que se presenta como uno de los depósitos más importantes de América. Se espera en

1996 la explotación comercial de las vetas de oro y plata del yacimiento. En estas trabajan 15 empresas nacionales

e internacionales

Recursos Energéticos

La provincia de Santa Cruz es sin lugar a dudas el mayor reservorio de energía de la Argentina y uno de los mayores del mundo.

En la provincia hay yacimientos de carbón mineral, gas natural y petróleo, dentro de los recursos

convencionales.

Por otro lado tiene un potencial hídrico de relevancia a través de sus principales ríos: Gallegos, Santa

Cruz, Chico, Deseado y Coig, entre otros.

Los recursos eólicos son manifiestos a partir de los vientos constantes y predominantes del sudoeste.

Mientras que los recursos maremotrices están presentes en las mareas de 12 m. de la desembocadura del río Gallegos. Ambos recursos son potencialmente fuentes de energía renovable y no contaminante.

Carbón mineral:

Este recurso energético está ubicado en yacimientos del extremo sudoeste de la provincia de Santa

Cruz, tiene una extensión de 47 Km. de largo por 7 Km. de ancho, con una reserva comprobada de 750 millÓrie~ de toneladas y de más de 2.000 millones de toneladas inferidas.

Este mineral está clasificado como un carbón sub-bituminoso, con 5.700 kcal. y un 4enor de azuf re

inferior al 1% siendo muy útil para su uso energético, por su baja producción de polución ambiental.

En la actualidad se extraen en el orden de las 350.000 toneladas anuales y son transportadas desde la localidad de Río Turbio, donde se extrae, vía ferrocarril de trocha angosta, hasta Puerto Gallegos o Punta Loyola (distantes a 280 km.), puertos donde es embarcado el mineral. Este ramal ferroviario pasa a través de los terrenos de Zona Franca de Río Gallegos.

La Provincia de Santa Cruz sufre un proceso de transformación socioeconómico, es decir se busca romper con la fuerte dependencia del Estado. Actualmente el rol de Estado Provincial ha cambiado, actuando como promotor e incentivador de distintas actividades en procura de lograr una economía no dependiente, con crecimiento y capaz de prescindir de las obras públicas o de los salarios estatales

El principal obstáculo a vencer, por lo tanto, es el cambio cultural que se debe producir entre quienes habitamos esta promisoria ciudad. En efecto, hace falta un cambio de actitud ante la globalización de la economía y todo lo que ella trae aparejado (desaparición de mercados cautivos, notable aumento de la competencia nacional e internacional, nuevas normas de calidad, etc,).

En general se puede afirmar que para lograr un desarrollo industrial es necesaria una buena formación, tanto en lo técnico como en lo empresarial. Se debe incentivar por todos los medios las ciencias técnicas básicas y la tecnología (duras y gestionales), considerada como eje articulador y como mediación para la vinculación educación-trabajo. Al respecto existe una gran expectativa en que la alfabetización tecnológica va a contribuir al crecimiento económico y desarrollo social sustentable.

Para atender esta idea es necesario que la decisión del Estado Provincial se traduzca en acciones concretas en las escuelas, donde la tecnología ocupe el lugar que la sociedad necesita.

Por su parte, la Biblioteca Pública y Populares de nuestra ciudad han iniciado un proceso de acopio de información sobre organización, administración y gestión de pequeñas y medianas empresas, comercio exterior, regímenes impositivos y legales, etc., la cual estará a disposición de los socios y lcctorcs en un corto plazo, lo cual constituirá sin duda un aporte importante para este cambio cultural que se necesita

Fuente de Información:

  • Para este artículo se recabo información en Secretaría de Estado de la Producción.

Deja una respuesta

Botón volver arriba